cómo puedo reducir los puentes térmicos

¿Cómo puedo reducir los puentes térmicos?

Sentir una pared inexplicablemente fría al tacto, notar que la calefacción parece no ser suficiente o descubrir manchas de humedad en esquinas y junto a las ventanas son problemas más comunes de lo que pensamos. La causa raíz, en la mayoría de los casos, es un enemigo silencioso y costoso: el puente térmico. Estos puntos débiles en la envolvente de nuestro hogar actúan como auténticas autopistas por las que el calor se escapa en invierno y el calor sofocante entra en verano.

Pero, ¿qué es exactamente un puente térmico? Imagina que envuelves tu casa con una manta. Un puente térmico es un agujero o una zona donde esa manta es mucho más delgada o directamente no existe. Ocurre cuando un material con alta conductividad térmica (como el hormigón o el metal) atraviesa la capa de aislamiento, creando una vía directa para la transferencia de energía.

Reducir o eliminar estos puentes térmicos no es solo una cuestión de confort; es una inversión fundamental en eficiencia energética, ahorro económico y salud. A continuación, desglosamos las estrategias más efectivas para combatirlos. Saber más

La estrategia maestra: el aislamiento térmico continuo

La solución más eficaz contra los puentes térmicos es crear una capa de aislamiento continua y sin interrupciones que envuelva todo el edificio. Para lograrlo, existen varias soluciones, pero dos destacan por su gran efectividad en la rehabilitación de edificios existentes y en obra nueva.

1. Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE)

El SATE es considerado por muchos la solución definitiva. Consiste en instalar paneles de material aislante directamente sobre la fachada exterior del edificio y cubrirlos con un revestimiento protector y decorativo.

  • ¿Cómo funciona? Al colocar el aislamiento por fuera, se crea un «abrigo» continuo que cubre juntas, pilares, frentes de forjado y otros puntos conflictivos. Esto elimina la gran mayoría de los puentes térmicos de la fachada de una sola vez.
  • Ejemplo práctico: En un bloque de pisos con pilares de hormigón integrados en la fachada de ladrillo, el SATE cubre tanto los pilares como los ladrillos con una capa uniforme de, por ejemplo, poliestireno expandido (EPS) o lana de roca. Así, se evita que el pilar, mucho más conductor, actúe como un radiador de frío hacia el interior.
  • Ventajas adicionales: Además de mejorar el aislamiento, renueva estéticamente la fachada y la protege de las inclemencias del tiempo.
¡Aprende más!  ¿Cómo puedo prevenir las humedades por condensación?

2. El aislamiento insuflado: una solución inteligente desde el interior

Para muchos edificios, especialmente aquellos donde no es posible actuar por el exterior, el aislamiento insuflado se ha convertido en una solución estrella. Esta técnica consiste en inyectar material aislante a granel (como celulosa, lana de roca o perlas de EPS con grafito) en la cámara de aire existente en los muros de doble hoja.

  • ¿Cómo funciona? Se realizan pequeñas perforaciones en la pared (desde dentro o fuera) y se introduce el aislante a presión. Este material rellena completamente el hueco, adaptándose a cualquier irregularidad, esquina o rincón. Es precisamente esta capacidad de rellenar todo el espacio lo que lo hace extremadamente eficaz para corregir los puentes térmicos que se generan por una cámara de aire vacía y por las discontinuidades constructivas.
  • Ejemplo práctico: Para aislar paredes en Segovia y otras poblaciones con un clima exigente, el insuflado de celulosa en las cámaras de aire de las fachadas es una intervención rápida y de alto impacto. Elimina las corrientes de aire internas en el muro (convección) y corta drásticamente la fuga de calor. Proyectos de aislamiento insuflado Guadalajara han demostrado reducciones de hasta un 30-40% en la demanda de calefacción.
  • Ventajas clave: Es una obra rápida, limpia, mínimamente invasiva y más económica que el SATE. Es ideal para edificios habitados y mejora notablemente el confort térmico y acústico.

Atacando los puntos débiles específicos

Además de estas dos grandes estrategias, es crucial prestar atención a otros puntos críticos donde suelen aparecer los puentes térmicos.

Ventanas y carpinterías eficientes

Las ventanas son, por naturaleza, un punto débil. Un marco de aluminio antiguo sin protección es un puente térmico de libro.

  • Solución: Optar por ventanas con marcos de PVC o de aluminio con rotura de puente térmico (RPT). Esta «rotura» es una pieza de material aislante insertada en el perfil del marco que impide que la cara exterior e interior del metal estén en contacto.
  • Vidrios: Combinar estos marcos con doble o triple acristalamiento con gas argón en la cámara y vidrios bajo emisivos (Low-E) maximiza la eficiencia y evita la sensación de «pared fría» del cristal.
¡Aprende más!  ¿El aislamiento por insuflado contribuye a disminuir el ruido del exterior?

Sellado de juntas y grietas para la hermeticidad

Un aislamiento perfecto puede verse comprometido por las infiltraciones de aire. Sellar todas las juntas y grietas es vital.

  • Ejemplo: La unión entre el marco de la ventana y el muro, las cajas de las persianas, o las juntas entre diferentes materiales constructivos son puntos por donde se cuela el aire frío.
  • Solución: Utilizar selladores de alta calidad, espumas expansivas o cintas de hermeticidad para garantizar que la envolvente sea lo más estanca posible. Este paso es crucial para evitar problemas derivados de la falta de estanqueidad, siendo un complemento perfecto para un buen aislamiento humedad Madrid, donde las condensaciones por puentes térmicos son un problema recurrente en invierno.

Otros elementos a considerar

  • Forjados y balcones: En las uniones de los forjados con la fachada o en los balcones que son una prolongación de la estructura interior, se crean puentes térmicos muy importantes. En obra nueva se solucionan con elementos de rotura específicos. En rehabilitación, el SATE es la mejor opción para cubrirlos.
  • Pintura térmica: Aunque no es una solución definitiva por sí misma, la aplicación de pinturas cerámicas o reflectantes puede ayudar a mitigar el efecto de los puentes térmicos al reflejar parte del calor y dificultar su transmisión. Es un complemento, no un sustituto del aislamiento.

Planificación en obra nueva vs. rehabilitación

  • En nuevas construcciones: La mejor estrategia es la prevención. Un buen diseño arquitectónico que estudie las uniones y utilice soluciones constructivas que minimicen la continuidad térmica desde el inicio es la clave. Es más barato y eficaz hacerlo bien desde el principio.
  • En edificios existentes: El primer paso es realizar un diagnóstico, a menudo con una cámara termográfica, para identificar exactamente dónde están los puentes térmicos. A partir de ahí, se debe optar por la solución más viable, siendo el SATE y el aislamiento insuflado las más recomendadas por los profesionales del aislamientos Extremadura, Asturias, Madrid y demás comunidades autónomas.
¡Aprende más!  Diferencias entre sensación térmica y temperatura

En definitiva, reducir los puentes térmicos es una de las acciones más inteligentes que puedes llevar a cabo para mejorar tu vivienda, y soluciones eficaces como el aislamiento insuflado Girona, Toledo, Madrid, Salamanca, Cáceres y demás poblaciones lo demuestran. No solo se traduce en un ahorro inmediato y sostenido en tus facturas de energía, sino que transforma tu hogar en un espacio más confortable, saludable y sostenible. Invertir en un buen aislamiento es invertir en calidad de vida.